La versione di Internet Explorer che stai utilizzando è troppo vecchia per visionare correttamente questo sito web. Aggiornati all'ultima versione disponibile cliccando qui:
* I campi contrassegnati dall'asterisco sono obbligatori.
Uno spazio dedicato alla lingua spagnola, proposta da importanti figure letterarie.
333
La bibliotecaria
Mi dulce bibliotecaria
amiga extraordinaria
Por los jardines del Real
Caminas con paso leal
Dulce y altiva
de pasión viva
nadie pone en discusión
tu amor y tesón
por la lengua ,cultura
y también la literatura
Un día decidiste
poner tu mundo por montera
Y sin que nadie te creyera
Tomaste la decisión
de vivir sin tanta precisión
Mi dulce bibliotecaria
amiga extraordinaria.
Por los jardines del Real
Caminas con paso leal
A todos enamoraste
Y también cautivaste
con ese modo de querer
y esa intención de entender
Los libros son tu razón
y en ellos pones tu corazón
Quien mejor que tú cuidar
y en ellos pensar
Como fuente de sabiduría
pozo de amor y armonía
Mi dulce bibliotecaria
amiga extraordinaria
Por los jardines del Real
Caminas con paso leal
(M.D)
332
6.12.1978
Mi querida amiga Pía
hoy te escribo en la lejanía
para recordarte y ¿Por qué no?, celebrarte.
Fuiste mi modelo y mi gran anhelo
Contigo estudié y también me enamoré.
Con tu fuerza y valentía y sin alevosía
Conseguiste unir a toda una nación
Con gran tesón.
Eres Suprema y reina eterna,
Magna, brillante y muy galante
Monárquicos y republicanos
Se convirtieron en hermanos
Laicos y confesionales
Llegaron hasta los anales.
Con que gran entereza y también gentileza
fuiste capaz de hacer entender
que este mundo puede acoger
a todos y todas sin adolecer
Eres Suprema y reina eterna,
Magna, brillante y muy galante
Si no te hubiera conocido
no habría comprendido
lo que significa el respeto
a no poner el veto
para vivir en libertad
y sin mediocridad.
Eres Suprema y reina eterna,
Magna, brillante y muy galante
Mi querida amiga Pía
que desde la lejanía
quiero recordarte y ¿por qué no?, celebrarte
para que nunca te olviden
aquellos que impiden
o quizá deciden
que tu grandiosidad
no fue resultado
de nuestra laboriosidad.
(M.D)
331
Reina hispana
Gala Placidia hermosachiquilla
de largoscabellos y
movimientosbellos
dejasteprendado y sin menoscabo
amuchosvalientes, soldadoshirientes.
Ataúlfo te amó y más tarde murió.
Constancio te guió y tambien te deseó
Mas tú solo reinaste y a todosembrujaste
con tu palabrería y gran osadía.
Reina de hispanianacidaentre la latania,
digna de gratitud por tu maravillosaactitud.
(M.D)
330
Gaetano
Un poema tú me pides
y yo lo escribo para que nuca me olvides.
Refugio de mi corazón
amor que no tiende a razón
Un consejo te quiero dar
pero no te quiero atormentar
mas eres mi dulce despertar
y mi infinito mar.
Altivo, hermoso y quizá un poco jocoso.
De tu vida yo cuidaré y en el camino te acompañaré
hasta que puedas con tu valentía y ¿por qué no?Con tu hombría
en este mundo llegar a ser persona de amar.
La vida puede ser regocijo pero también un acertijo
de las cosas del saber y del mucho deber aprender.
Y si alguna vez flaqueas
y algo de esta vida deseas
mira en el firmamento
que allí estaré sin ramento
para poderte ayudar
siempre que necesites buscar
la verdad del querer
aunque llegue el atardecer.
No desistas y lucha
que la vida puede ser como una casucha
pero también como el corazón que late
del soldado en combate.
Vive, ama y disfruta
de todo aquello que se cruce en tu ruta
e intenta ser siempre un hombre de bien
del que todos puedan desear
siempre contigo querer estar
mi dulce Gaetano y mi pequeño
soberano.
(M.D)
329
Lengua castellana
Lengua castellana a mí tan humana
de la que Cervantes hizo tantos amantes
¿Por qué ahogarte quieren
aquellos que te hieren
pensando que tu grandeza
es únicamente una vileza?
Nebrija te dio forma con toda su horma
Juan Valdés diaologó y hasta de ti se enamoró
Santa Teresa te convirtió en abadesa
Serrana, lozana, judeocristiana
también hispanomusulmana
Quién muerte te quiere dar
por ello ha de penar
pues no hay mayor osadía
todo aquel que con alevosía
Intenta sin valentía
contigo terminar.
Lope un soneto de ti construyó
Garcilaso una rima te dio
Neruda profundamente te amó
Y Federico por ti murió
Serrana, lozana, judeocristiana
también hispanomusulmana
Pues no eres tú lengua castellana
de las otras tres hermana
¿Por qué muerte te quieren dar
sin ni siquiera dejarte mostrar
tu maravillosa riqueza
digna de la realeza?
Serrana, lozana, judeocristiana
también hispanomusulmana
(M.D)
328
Amor tardío
Si solo en un cajón pudiera yo guardar tu amor
y sentir con pasión esa sensación de ardor
cada vez que yo sintiera mi alma en pena
podría morir sin razón como una nota que suena.
De tus labios son la miel de mi dulce querer
de tus ojos son el calor de mi ser
de tus manos la fuerza de tener
el sabor del elixir en un lento adolecer.
Y toda yo confío
en que un atardecer no sombrío
vengas a rescatarme de este mundo impío
moribundo y vacío.
De tu querer vivo
de tu pretender derivo
porque solo tú amado tardío
eres la esencia de mi manantío.
(M.D)
327
Mi tierra
Soldado complaciente,altivo y valiente
que de tu fuerza y coraje hiciste un maridaje.
El mismo Estrabón quedó cautivado
ante tal orgullo apasionado.
¿Por qué te volviste quejumbroso, azoroso y un poco pecaminoso?
Aquellas tierras que defendiste
¿no fueron las mismas por las que heriste?
Aquellos campos verdes de olivos
¿no fueron los mismos por los que moriste?
Con tu lucha y combate pusiste en rescate
una gran nación llena de vida y pasión.
Mas de aquello nada queda
y ahora tú mismo eres preda.
Yo en la lejanía y día tras día
espero en tu vuelta con brujería
para que recobres el brío ya semivacío
que en un tiempo no muy lejano
fue el alma de cualquier humano.
(M.D)
324
El pastorcillo de Belén
Érase una vez un pastorcillo
que iba por un caminillo
deseaba llegar a Belén
pero encontró a un gitano fetén
que con palabrerías y malabarías
y ¿por qué no? alma de brujería
un hechizo formuló y ya todo se paró
Mira truhán que yo solo quiero llegar
a ver al niñito Jesús antes de su despertar.
Chiquillo no tengas miedo
y dame tu mano que soy sincero
que en las artes de mentir
es todo un sinvivir
La noche ya está terminando
y por el camino la gente andando
el pastorcillo llora y ya nadie se demora.
Pero en el firmamento
si miras con detenimiento
un estrella brilla
allí detrás de la villa.
Ya suenan los tambores
y también los sinsabores
que el día va a llegar
y mi pastorcillo Belén debe alcanzar
Melchor, Gaspar y Baltasar
al pastorcillo lo ven pasar.
No corras mozuelo
y recoge tu pañuelo
para que de tus ojos llorar
las lágrimas puedas secar
Ya llegan al portal y todos
lo han de adorar
pues no hay niño tan hermoso
además de afectuoso.
Allí el pastorcillo está
secándo sus lagrimas va
abrazando a su Jesusito
que le parece exquisito.
Ya llegan los albores
Ya cantan los ruiseñores
porque en un pobre lugar
y tras mucho vagar
ha nacido el niño Dios
al que todos han de amar
y al mismo tiempo alabar.
Recuerda que en el firmamento
si miras con detenimiento
un estrella brilla
allí detrás de la villa.
M.D
323
Hispania
Por las aguas del Guadalquivir
Iba la diosa España
y sin ánimo de patraña
el viejo Adamo la paró.
¿Adónde vas hermosa niña
corriendo frente a la viña
y por los campos del olvido
como si todo fuera vivido?
¿No sabes que mañana
quizá la alimaña
te venga a buscar
para querer alimentar
el celo, la rabia y miseria
de verte sin amo quisiera
y hacer de ti una mitad
dejándote en la atrocidad?
Cuan bello era el tiempo
en el que la vida era entretenimiento
y donde hasta los juglares
de la lira hacían sus cantares.
Mas ahora eso cambió y
el odio llegó.
Ya quieren desunirte
Ya desean destruirte
!Ay! mi querida tierra
si por ti yo pudiera
hacer de tu cantar
una brisa que poder amar.
No corras niña hermosa
que por los campos del olvido
ya todo parece vivido .
M.D
322
Carmela
Iba por la alameda una tarde cualquiera la dulce Carmela.
No había en toda capital belleza igual
De su boca los rubíes
De sus labios los marfiles
De la color de la piel
como un atardecer.
Quien te pudiera besar
Quien te pudiera amar
Mas tú niña solo a él decidiste casar
Dime mi princesa,
¿es verdad que te interesa
solo la vida que no cesa?
Pero has de saber
que no todo es un amanecer
y que quizá un buen día
llegue a ti la melancolía
y no una simple habladuría.
Ay! mi Carmela si por ti yo viviera
rompería los candados y llamaría a mis soldados
para que con sus espadas sonaran las campanas
y que todo el mundo supiera
cuanto amor en mí cupiera.
(M.D)
321
Mi genovés
Caballero de buen porte
solaz y gentil
de los hidalgos de corte
y algo quijotil
que vino de tierra lejana
donde el dios Giano
le regaló una colana,
marinero altivo y amable
de buen costume e implacable,
no dejó perder su ingenio
ni tan solo un decenio.
Recibió muchas medallas
por haber luchado
en varias batallas,
pero la última que le quedó
no quiso, no supo
o quizá el miedo lo quebró.
Mas cuando sus ojos en mí se posaron
y sus lágrimas me bañaron
yo pude convencerle
de que de este mundo ufano
no hay nada en vano
y cada día que pasa
y una lucha se desata
con valentía y coraje
no hay ni el alma de Abencerraje
ni el espíritu de Colón
que consiga su escalofón
mi valiente caballero y amado tesón.
(M.D)
320
El labriego
En una noche fría y oscura
salía yo para Andalucía
y en el camino hallé
un hombre de mucho querer.
De penas y amores
y de tantos honores
hablaba y decía
hasta la letanía.
Y yo le dije labriego
no siga y espere
que en las cosas del amor
siempre hay mucho sinsabor.
(M.D)
318
El duende de Anna María
Dicen que en una abadía cerca de Andalucía un duende se esconde de noche y de día
Cuentan que ese duende está muy presente cuando el señor abad se pone a cantar
Mira niño bueno no te pongas freno que en el arte de escribir es siempre un vivir.
Yo quiero ese duende que venga y me encuentre y ¿Por qué no? me tiente.
Síguelo por los rincones y hasta en los cajones que al amanecer ha de desaparecer
Quien pudiera saborear el néctar del relatar, déjame que te encuentre o al menos que lo intente
para podernos deleitar con palabras y nada más
Y así pasan los días en esa abadía buscando y trotando pero con sabiduría.
Dicen que en una abadía carca de Andalucía un duende se esconde de noche y de día
M.D
317
El lobo
Por la vereda de un caminito va cantando un niñito muy pequeñito con una guitarra en mano por la colina ufano
Dime niño guapo quien te ha de cuidar que por los montes y olivos el lobo buscándote va.
Yo no quiero ni riqueza ni maleza que ganar, solo pido que me enseñe este sonido a tocar.
Por la vereda de un caminito va cantando un niñito muy pequeñito con una guitarra en mano por la colina ufano.
A mitad de camino el lobo encontrándolo está.
Quien pudiera tener alas y a la cima del monte llegar
y aunque el niño corre y corre, ya no puede más.
Por la vereda de un caminito va cantando un niñito muy pequeñito con una guitarra en mano por la colina ufano.
Dame tu espada truhán que de la fiera debo escapar
mas si lo logras despistar y del camino saltar
ese lobo malherido no te ha de pillar.
Por la vereda de un caminito va cantando un niñito muy pequeñito con una guitarra en mano por la colina ufano
Pero la fiera que dentro de nosotros está
sin pensarlo detrás del niño va.
Corre niño mío que ya te va a alcanzar con sus garras y colmillos
no quiero pensar lo que te pueda pasar.
Por la vereda del caminito va cantando un niñito muy pequeñito con una guitarra en mano por la colina ufano
Ya la luna roja está y la noche va a acabar.
Dime hermosa niebla con quien debo hablar
para que mi niño me pueda escuchar.
Por la vereda del caminito va cantando un niñito muy pequeñito con una guitarra en mano por la colina ufano.
M.D
313
La gitanilla
"Por las calles de Granada va cantando una gitana
con su vestido de cola y su carita de amapola
Dime reina mora con quién te has de casar que va a llegar la luna
para decirte el príncipe que te ha de besar
ya llegan los tambores y quizá los ruiseñores
corre niña mía que no te vean llorar que en las
penas del alma no te puedo consolar
Por las calles de Granada va cantando una gitana
con su vestido de cola y su carita de amapola
Dime mi chiquilla con quien te has de quedar
pues dicen que Boabdil prendado de ti está
y con suspiros y lamentos por la Alhambra va
con su turbante morado y ya nadie le puede ayudar
Por las calles de Granda va cantando una gitana
con su vestido de cola y su carita de amapola"
M.D
310
Un idealista
Si pudiera cambiar el mundo construiría torres del saber para que en el mundo no faltara nada por aprender.
Si pudiera cambiar el mundo intentaría dar a conocer lo maravilloso que puede ser un despertar con tantas cosas que uno puede esperar.
Si pudiera cambiar el mundo construiría puentes de sabiduría con constancia y armonía.
Si pudiera cambiar el mundo lucharía por el diálogo con claridad y ¿ por qué no? Con una buena dosis de sinceridad
Si pudiera cambiar el mundo os mostraría con mayor ironía lo fácil que puede ser encontrarse bien en un atardecer.
PERO no puedo cambiar el mundo por lo que a veces me circundo de pensamientos melancólicos y tal vez bucólicos.
Desde la lejanía veo con asombro y perplejidad nuestra actitud y tanta mediocridad.
No dejemos que la tristeza ceda ante la entereza y trabajemos por conseguir todo aquello por lo que merece vivir.
Llevo conmigo mis libros y mi entusiasmo pues mientras los tenga no habrá nada que me retenga en esta visión del mundo como decía Segismundo que la vida es un sueño y los sueños, sueños son.
308
Lecturas de otoño con Fernando Méndez
Si no existiera
Si no existiera la muerte viviríamos saturados, acostumbrados a una vida apilada. Nada tendrían que ver las estrecheces que, en todos los sentidos, sufre la sociedad actual. Nuestra existencia sería un hormiguero en constante concierto multitudinario, sin apenas espacios ni campos de cultivo, sin poder alimentarnos ni pasear. Llegaría un momento en que no podríamos ni ir al trabajo ni a ningún otro sitio, permaneceríamos de pie o tumbados, colonizando el metro cuadrado que nos corresponde, viendo la vida pasar en un eterno aburrimiento, deseando quizás —quién lo diría—, que hubiese muerte.
Si no existiera la luna no habría mareas ni noches iluminadas tenuemente; por el contrario, una mitad de la Tierra viviríamos iluminados por el sol y la otra, en permanente oscuridad. Nos cabrearíamos más, nos asesinaríamos más, todo más…, pero con menos significado.
Si lo que no existiesen fuesen los atragantamientos, poniendo por caso, evitaríamos muchas muertes accidentales de esas que se producen en restaurantes y que tanta alarma social provocan. Lo mismo ocurriría si no existiesen los ataques al corazón o los malos olores, o los lunes por la mañana, no sé…
Hay tantas cosas que si no existiesen mejorarían nuestro día a día y tantas otras que, por suerte, tenemos y lo hacen más llevadero, que puestos a pedir, casi, casi, diríamos eso de: “Virgencita, virgencita…”.
Y digo yo que los seres humanos somos una especie cuyo rasgo más sobresaliente es el inconformismo. Exceptuando los misioneros y las comunidades monacales, todos los demás nos pasamos el tiempo deseando e imaginando otra realidad diferente al presente, como si lo pretérito o lo que ha de venir fuese un estado de placidez en el que flotan, como acunados por el tiempo, los anhelos que siempre quedan lejos.
Si ahora, por poner otro ejemplo, no existiesen las letras nadie podría leerme ni yo escribir esto; no podríamos conservar otra cosa que no fuese lo que en la memoria cupiese, y ya puestos a fantasear, si no existiese el tiempo no habría ni niños ni mayores, nada.
A veces, cuando asisto como espectador a la falta de entendimiento que nos inunda, pienso en todas las cosas que nos unen y que —queriendo o sin querer— nos esforzamos en que nos distancien. Somos lunáticos de la discordia, nos atragantamos de tanto hablar y poco escuchar, la iracundia conquista el corazón y el aroma a bondad es como una colonia barata: dura poco. Tampoco leemos ya entre líneas y nos falta tiempo para dedicárselo a lo que verdaderamente importa. Dicho esto, a través del catalejo aún se ve despuntar la isla del optimismo. Tan lejos, tan cerca.
Fernando Méndez, escritor y periodista.
298
Lecturas de verano. La columna de Fernando Méndez: "Monzón"
El niño, sobre el colchón mojado. Bajo sus pies, llenos de barro, hay un suelo con mucho más barro, un lodazal con mosquitos y quien sabe si con tifus, el que acaba de dejarles el monzón.
Él y su familia están en Pakistán, o quizás en la India, poco importa. Es lo que tienen los desplazados por cuestiones étnicas o meteorológicas: solo ocupan titulares cuando la tragedia los barre del mapa; mientras tanto, siguen su huida silente, dándonos lo mismo que se lleven la casa a cuestas y los colchones, con todos esos kilos de pobreza que les caben en la mirada y que, de tanto peso, portan con la ligereza de una valentía que se sobrepone siempre a cualquier fracaso.
Hace algunas semanas que se han cumplido diez años de la muerte de Vicente Ferrer, una de las personas que más iluminó la solidaridad en la pobreza, y pareciera que este aniversario fuese igual de silencioso que las pisadas de esos seres humanos a los que la vida colocó en el territorio monzónico; en Pakistán o en la India; qué más da… un colchón mojado o dos…
Pues bien, este activista de la bondad se pasó gran parte de su vida haciendo lo que le dictaba el corazón, que no era otra cosa que ayudar a los demás. Y digo esto porque en tiempos de petroleros capturados, de ensayos con misiles o de guerras de aranceles para ver quién ahoga más al otro, las noticias de los desastres naturales, que siempre golpean a los mismos en los mismos lugares, no son más que anécdotas y buenas fotos que ganan concursos y sirven para denunciar, dicen, que el pobre -como el Sur- también existe.
Ya sé que no es lo mismo decir 36 muertos en Yemen –como ha ocurrido hace poco- que 36 muertos en Manhattan, por ejemplo. Tampoco es lo mismo un tornado en Oklahoma que ese viento que todo lo arrasa en el Golfo de Bengala, o por ahí, qué más da, y que acaba de dejar un millón de desplazados.
A quien no le daba igual era a Vicente Ferrer. Precisamente porque él contaba seres humanos, no números. En su vida quiso que 1+1 no fuera igual a 2, porque la solidaridad no es una ciencia exacta. La grandeza de esta palabra –y también la de Ferrer- radica en que en lugar de sumar, multiplica, ya que un poco de casi nada siempre es mucho.
Por eso, si el tango decía aquello de “veinte años no es nada”, qué son, pues, diez años, los que llevamos sin este guía de amor fraterno: una insignificancia en la eterna gratitud que le debemos a él y a tantas personas para quienes un niño sobre un colchón mojado en el barro es todo un drama. Pensemos en ello. Solo pensémoslo un instante. El verano también es bueno para ventilar conciencias.
(Fernando Méndez, periodista y escritor)
289
A mi querido don Quijote
Esta es la historia de un caballero que quiso luchar contra molinos de viento.
Sabía que tal hazaña era imposible pero tal fue su testarudez que un buen día se puso su armadura y salió a galope por la estepa, olvidando quien había sido porque solo le importaba quien podría ser.
Luchó contra gigantes, contra un ejército de ovejas, salvó a buenas mozas y también a delincuentes pero no pudo salvarse de la injusticia del mundo, de la ignorancia social y de la mala política de la corte.
Si solo por un momento hubiera desistido de luchar contra el viento.
Si solo por un momento hubiera tenido más miramiento.
Si solo por un momento hubiera sido más audaz y quizá tenaz.
Caminó y caminó pero el final que deseaba no encontró.
No importa don Quijote, la enseñanza que dejaste fue tal que muchos de nosotros todavía pensamos que el mundo no tiene igual y que es posible luchar.
María Dolores
282
Lecturas de verano. La columna de Fernando Méndez: "Guardacolas"
Ya podemos pensar que el dinero lo puede todo, ahora que también se nos permite comprar espacio y tiempo en las colas.
En realidad, el fenómeno de los "guardacolas" no es nuevo, surgió en los Estados Unidos-como la mayoría de las cosas a uno y a otro lado del Edén-, primero como un gran negocio para las empresas consultoras que no querían perderse lo que se cocía en el Congreso o en el Tribunal Supremo, en Washington, y actualmente la moda se ha extendido a actividades como conciertos, encuentros con estrellas de cine, presentaciones y acontecimientos por el estilo, en los que, para tener tu segundo de gloria junto al ídolo debes emplearte a fondo.
Y "emplearse a fondo" significa horas o días de espera y exponerse a inclemencias de todo tipo.
Pero todo eso se ha superado. Por unos 40 euros la hora puedes poner un "guardacolas" en tu vida. Lejos de parecer una profesión y ya hay empresas con personal adscrito que se dedica-silla plegable en mano o tienda de campaña, según se requiera-, a esperar pacificamente en la fila y mantener informado al cliente para que llegue justo a tiempo, ocupe su lugar y corone la cumbre fresco como una lechuga.
(Fernando Méndez, escritor y periodista)
252
FELIZ NAVIDAD
Queridos alumnos:
Queremos desearos una Feliz Navidad
que todos vuestros sueños en este próximo año sean realidad
Vosostros que sois el motor, la fuerza y verdad
y hacéis cada día posible este pequeño mundo de la culturalidad
Porque Casa Cultura con muy buena voluntad
sin vuestra ayuda no se hubiera hecho realidad
Que para el próximo año la gramática y cultura podamos aprender
sin tener que esperar en un largo atardecer
Queremos desearos una Feliz Navidad
que todos vuestros deseos en este próximo año sean realidad
Ya llega el presente dejando atrás el pasado no sin antes saludar el futuro de soslayo
Que nuestro amigo subjuntivo junto con su hermano indicativo ayuden también a su primo el imperativo
Queremos desearos una Feliz Navidad
que todos vuestros anhelos en este próximo año sean realidad
Dejad paso a los pronombres, a los verbos y sustantivos
que ellos os ayudarán en esta festividad
a recordar que existe la posibilidad
de saborear una buena Navidad
No penséis en los modismos
ni tampoco en los leísmos
pero tampoco olvidéis que tienen un cierto magnetismo
y ayudan a entrener con gran humanismo
Queremos desearos una Feliz Navidad
que todas vuestras ilusiones en este próximo año sean realidad.
Feliz Navidad
Casa Cultura
231
Feliz Halloween
Déjame que te cuente un cuento pero no de princesas y castillos encantados.
Déjame que te cuente un cuento de brujas voladoras y parajes apartados.
En la noche de Halloween hay que aprender a volar
y para ello se debe en un escoba montar.
Sapos, sopas, lechuzas y un poco de sal
que en la noche de las brujas se debe asustar.
Déjame que te cuente un cuento pero no de princesas y castillos encantados.
Déjame que te cuente un cuento de brujas voladoras y parajes apartados.
Hechizos, pócimas y recetas hay que saber hacer
busquemos el tiempo para poderlas aprender.
Déjame que te cuente un cuento pero no de princesas y castillos encantados.
Déjame que te cuente un cuento de brujas voladoras y parajes encantados.
María Dolores Capilla
Per migliorare l'esperienza dell'utente questo sito prevede l'utilizzo di cookies. Utilizzando il sito l'utente ne accetta l'utilizzo.